miércoles, 25 de noviembre de 2009

Actividad 27 La guerra de la independencia , intervencioes extranjeras , revolucion mexicana

La guerra de la independencia


(1810 - 1811)

El descontento de la gente, el conocimiento de las ideas de libertad y lo que ocurría en otros lugares del mundo ocasionaron que aumentara el deseo de lograr la independencia de México.

En varios lugares del país comenzó a realizarse conspiraciones que eran juntas secretas en las que se planeaba cómo lograrlo. Las más importantes fueron las conspiraciones de Querétaro, en las que participaban criollos muy destacados: Miguel Hidalgo y Costilla, Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano de Abasolo, entre otros.

Como el gobierno no permitía este tipo de reuniones, fueron descubiertos y tuvieron que cambiar sus planes: la Guerra por la independencia de México tendría que adelantarse pues los conspiradores estaban a punto de ser capturados.

Fue así como, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla, cura de un pueblo llamado Dolores, en el actual estado de Guanajuato, hizo sonar la campana de la iglesia invitando a la gente a reunirse; entonces les pidió que se unieran y lucharan en contra del mal gobierno. Este hecho es conocido como Grito de Dolores y es conmemorado todos los años por el pueblo mexicano como parte de las fiestas patrias.

Como Hidalgo gozaba de gran prestigio entre la población porque siempre se preocupó por ellos y les había enseñado oficios de utilidad, muchas personas decidieron unirse a él. Tomando un estandarte de la Virgen de Guadalupe, Hidalgo inició la lucha por la independencia.

En ese momento el ejército insurgente estaba formado casi totalmente por personas que no tenían ningún entrenamiento ni contaban con armas. El Capitán Ignacio Allende fue el encargado de organizarlos.
Entre tanto, el gobierno virreinal nombró a Félix María Calleja como jefe del ejército realista y le encomendó derrotar a los insurgentes.

A pesar que no eran un ejército poderoso, los insurgentes lograron varias victorias como la de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato (en donde el Pípila prendió fuego al edificio), y la del Monte de las Cruces.

También sufrieron terribles derrotas, como la del Puente de Calderón, tras de la cual los jefes del ejército insurgente se dirigieron hacia Estados Unidos a pedir dinero y armas para continuar la lucha. Sin embargo fueron detenidos antes de llegar a su destino en un lugar llamado Acatitla de Baján, Coahuila. Los jefes insurgentes fueron encarcelados, condenados a muerte y fusilados en julio de 1811.









Entre los sucesos más destacados durante la etapa de inicio de la lucha por la independencia de México, puede mencionarse:

a) Hidalgo hizo leyes para que se devolviera a los indígenas las tierras de cultivo que les habían quitado durante la Colonia.

b) En Guadalajara, Miguel Hidalgo abolió la esclavitud y ordenó que los indígenas y mestizos dejaran de pagar tributos a los españoles.

c) Hidalgo fundó el primer periódico independiente de México, "El Despertador Americano". En él se difundía ideas de libertad y avances de la lucha.

d) En lo referente a la política, Hidalgo propuso que se creara un Congreso encargado de hacer leyes para mejorar el gobierno y la forma de vida de los mexicanos.

Por sus ideas en favor de la democracia, la libertad y la justicia, Miguel Hidalgo es considerado como el Padre de la Patria. Luego de su muerte y la de los principales caudillos insurgentes, continuarían la lucha Ignacio López Rayón, a quien los anteriores dirigentes nombraron jefe de la revolución poco antes de ser capturados y José María Morelos y Pavón, un párroco muy inteligente y valiente con quien Hidalgo sostuvo pláticas sobre la lucha armada.

Así daría inicio la segunda etapa de la Guerra de Independencia de México.

Intervenciones Extranjeras En México
Intervención española (1829)

España no reconoció el derecho independentista de su antigua colonia, y desde 1822 la política exterior de la península estuvo basada en la recuperación de México, un territorio enorme muy rico en recursos naturales y población útil. En 1828 se planeó la expedición de una flota española a nuestras costas, y en 1829 más de tres mil hombres al mando de Isidro Barradas y Ángel Laborde desembarcaron cerca de Tampico. Santa Anna juntó un ejército y atacó Tampico el nueve de septiembre, acto por el cual fue declarado Benemérito de la Patria. La invasión fue controlada rápidamente. Se firmó el Tratado de Paz con España, pero los españoles no abandonaron el territorio hasta finales de año (noviembre y diciembre) por la fiebre amarilla que azotaba la región y la falta de comida. Los expedicionarios hispanos fueron capturados y expulsados del país. En esta invasión el país casi no sufrió nada, pues la invasión fue controlada rápidamente por el ejército mexicano, aunque algunas ciudades y pueblos fueron algo destruidas por el paso de los españoles.

En el museo se pueden observar pistolas antiguas, banderas, una espada, sillas y retratos de Vicente Guerrero y Fernando VII, así como pinturas que representaban la libertad del pueblo mexicano.

Primera intervención francesa (1838-1839)

Después de varios intentos fallidos de firmar un Tratado de Comercio entre México y Francia, en 1835 los franceses comienzan a reclamar para comenzar con el conflicto, al que planeaban sacarle todo el jugo posible. Pero no fue sino hasta 1837 que Francia envió una expedición naval para reclamar violentamente el pago de las indemnizaciones a sus nacionales. El gobierno mexicano rechaza un ultimátum por parte de los franceses en 1838 por lo que éstos bloquean los puertos del este. En octubre del mismo año llega a México el francés Charles Baudin.

LA REVOLUCION MEXICANA

La Revolución mexicana fue la primera revolución social y política del siglo XX, que inició en 1910 y terminó oficialmente en 1917 con la promulgación de la Constitución de 1917, si bien hubo conflictos intestinos y rebeliones armadas hasta la década de los treinta. El movimiento armado inició como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Dí¬az, quien se mantuvo bajo una dictadura por 39 años.
Antecedentes
A pesar de que se considera que la Revolución inició con el levantamiento de Francisco I. Madero, durante el mandato de Porfirio Díaz, hubo diversas sublevaciones de personas que pertenecían al antiguo régimen del porfiriato; sin embargo estas fueron intentos de golpe de estado, sin que hubiera realmente una ideología de cambio político, social o económico.
Algunas de las más importantes fueron:
• 1876: Mariano Escobedo
• 1877: Pedro Valdés
• 1878: Lorenzo Hernández, Javier Espino
• 1879: Miguel Negrete, Manuel Carreón, Francisco A. Nava, José del Río
Desde principios del siglo XX, hubo un cambio en la conciencia política de México; muchos mexicanos consideraban que era necesaria una participación del pueblo en la vida política de México, y estimaban urgente que se emprendieran reformas sociales en el país. Fue hasta 1901 cuando surgieron los llamados Clubes Liberales, en los que se agruparon jóvenes y políticos de tradición liberal jacobina. En ese mismo año se celebró el Congreso Liberal en San Luis Potosí promovido por Camilo Arriaga a través de Club Liberal “Ponciano Arriaga”
Durante 1902 y 1903 se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, que fueron violentamente reprimidas. Una de las acciones más destacadas fue la pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." en las oficinas del periódico El hijo de El Ahuizote. La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la Constitución de 1857 fueron suprimidas, además de que las condiciones de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresas extranjeras, latifundios y tiendas de raya fomentadas durante el Porfiriato.
Surgimiento de Partidos
Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el Partido Nacional Antirreeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los grupos de tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud fue el Partido Reyista.
En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.
En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquibel, José Vasconcelos Calderón|José Vasconcelos]] y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”, en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.
El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el Partido Nacionalista Democrático, que participó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.
Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales.



Ekipo:
Diana Giovanna Nuñez Hernandez
Aline Veruete Estrada

No hay comentarios:

Publicar un comentario